Skip links

Reir o llorar

La trivialización del sufrimiento ajeno

Percibir y relacionarnos con el mundo y con los demás a través de las redes sociales pudiera estar acrecentando nuestra falta de sensibilidad ante el dolor y el sufrimiento ajenos.

Ver las situaciones de la vida desde la ventana que constituyen los medios digitales, cuando son empleados para satirizar o deformar realidades dolorosas, nos aleja de nuestra esencia, de lo fundamentalmente humano, y de los demás. “A fin de cuentas esto que veo no me compete, no toca mi piel” -pudiésemos estar pensando inconscientemente.

Ante la serie de memes –imágenes, videos o textos, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunden principalmente a través de internet– que circulan diariamente banalizando las acciones de guerra, situaciones de discriminación social, actos de corrupción administrativa o de malversación de recursos, o cualquier otra forma de violencia, tendríamos que preguntarnos: ¿Es esto algo para reirme o lloraría si me estuviese afectando directamente?

El humorista y politólogo venezolano Laureano Márquez P. señala en un artículo: «El humor —satírico— es una forma de crítica, sin la pretensión de sugerir salidas a las situaciones que reseña» —  e indica igualmente que «naturalmente los individuos que tienen en el humor su única forma de expresión, reducen su participación formal» en la solución de los problemas. Es decir: optan por reirse para desentenderse de las situaciones y no implicarse en ellas.

Muchos medios de comunicación antes de dar acceso a sus expectadores a cierto material de conenido “delicado” suelen presentar una advertencia que reza: “El siguiente material puede ofender la sensibilidad de algunas personas”. Y pienso que tendríamos que preguntarnos si lo que vemos por Internet cada día toca nuestra sensibilidad o si, por lo contrario, nos hemos habituado a tolerar situaciones que de haberlas vivido en primera persona las habríamos rechazado de plano.

Por otra parte, cantidad de videojuegos enseñan desde temprana edad a divertirnos “matando enemigos” y la industria del cine ha hecho de la violencia su leitmotive. Hay estudios que señalan que un joven que pasa un promedio de cuatro horas diarias viendo films y videos, a la edad de 17 años habrá presenciado de forma virtual unos catorce mil asesinatos. ¿No estaremos de esta forma inmunizándonos ante el dolor y el sufrimiento ajeno?

Permanezcamos alertas ante lo que nos muestran los medios y mantengamos nuestro espíritu crítico despierto para saber de qué reir y de qué llorar, y preservemos nuestra sensibilidad pues es ella la que hace posible que disfrutemos del encuentro humano, de la naturaleza, de la música, del arte y de los placeres de la vida en general.

Gracias a la sensibilidad son posibles los fenómenos de la empatía y de la compasión, cualidades imprescindibles para la edificación de una civilización realmente solidaria, humana y, puede que también galáctica.

© 2024 Vladimir Gómez Carpio
www.vladimirgomezc.com

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.