Skip links

Observación, juicio y opinión

Acallar la mente, dar voz a la intuición

Observar es ese “acto de percibir o notar algo a través de los sentidos o mediante la atención consciente”. Un proceso que implica la adquisición activa de información sobre un fenómeno o situación, sin emitir juicios o realizar interpretaciones subjetivas.

La observación se basa por lo tanto en hechos concretos y verificables.

Al igual que los animales, los seres humanos detectamos y asimilamos los rasgos de un determinado elemento o situación, utilizando nuestros sentidos como mecanismos principales, además de diferentes herramientas, técnicas e instrumentos de medición.

Sin embargo, los sentidos humanos no registran imparcialmente todo lo que observamos, sino que la percepción se produce mediante un proceso complejo e inconsciente de abstracción, en el que ciertos detalles de los datos sensoriales se advierten y recuerdan, y el resto se olvida. La decisión de guardar o desechar un dato responde a un modelo interno o manera de representarnos el mundo, que vamos construyendo a lo largo de nuestras vidas.

Como señaló Jiddu Krishnamurti: “La observación no implica la elaboración de conclusiones y la creación de puntos de vista personales”.

El juicio, por su parte, es el resultado de evaluar o valorar la información obtenida a través de la observación o por otros medios y supone la aplicación de criterios o estándares para llegar a conclusiones sobre algo.

La palabra juicio viene del latín judicium -veredicto-, derivada de ius -derecho, ley- y dicare -indicar-. De allí que los juicios se consideren objetivos si están basados en evidencias y en un razonamiento lógico, o subjetivos, si están influenciados por creencias, valores o prejuicios personales.

En cuanto a la opinión, esta es una declaración subjetiva sobre algo, basada en las creencias, percepciones o puntos de vista personales de un individuo. A diferencia de la observación y el juicio, las opiniones no necesariamente están respaldadas por evidencia objetiva o razonamiento lógico. Ellas son expresiones subjetivas de la preferencia, gusto o punto de vista personal.

En resumen, la observación se refiere a la percepción objetiva de los hechos, el juicio a evaluar y llegar a una conclusión respecto a esos hechos, y la opinión es una expresión subjetiva de la perspectiva personal.

Reflexionar sobre lo anterior podría llevarnos a adoptar una actitud diferente ante las situaciones de nuestra vida, en la que nos enfocáramos más en observar y decidiéramos introducir una pausa antes de formular juicios y opinar de forma precipitada, para permitir que se revele nuestra intuición, la voz de nuestro corazón, e infunda una nueva dimensión a la comprensión de los hechos.

Tal práctica podría dar lugar a una nueva manera de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza que, por un lado, nos ayude en nuestro autoconocimiento y, por otro, siente las bases para un diálogo social en el que partamos más de los hechos y demos menos peso a nuestras creencias o preferencias, al mismo tiempo que damos cabida a la voz de nuestros corazones.

© 2024 Vladimir Gómez Carpio
www.vladimirgomezc.com

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.